viernes, 10 de febrero de 2017

El hombre que conocia el infinito...

Para iniciar a escribir este artículo me gustaría expresar una frase, la cual siempre la ha enmarcado la sociedad día con día, y hacen referencia a que el que persevera alcanza, y es algo muy cierto. Y el ejemplo muy claro en la película del hombre que conocía el infinito.
Para lograr cosas que nunca nadie ha logrado, tienes que hacer cosas que nadie ha hecho y entre ellas a veces hasta dedicar tu vida entera a lo que quieres lograr.
De igual manera las personas a veces nos limitaos a ir mas aya de lo que conocemos, o explorar nuestro verdadero talento, cada uno de nosotros somos únicos y especiales, cada uno tenemos capacidad para realizar diferentes cosas, y es por ello que nuestro cerebro es tan maravilloso que logramos hacer miles de cosas y aprender cada vez más conocimientos.
Cada persona tiene desarrollas diferentes inteligencias múltiples, y es por ello que cada quien es hábil o competente en diferentes situaciones, grandes genios que en la escuela eran criticados por no saber realizar alguna cosa y al final sus conocimientos fueron grandes aportes a la humanidad.
Por ello debemos identificar en las aulas la habilidad de cada alumno y motivarlo a que encuentre su verdadera misión en la vida, talvez entre niños detectados con necesidades educativas especiales o con rezago educativo, probablemente haya grandes habilidades escondidas y aun no desarrolladas por ese alumno que creemos no tendrá un gran futuro.
Dentro de cada aula miles de niños son desanimados cada día al no lograr entender matemáticas o español, sin darnos cuenta que en realidad esa no es su especialidad y que ellos son competentes en otra situación de la vida.
Para poder dar aportes a la humanidad primeramente tenemos que conocernos a nosotros mismos y así descubrir nuestras destrezas, aptitudes y habilidades.
La película deja una gran enseñanza al ver que tan maravilloso es el cerebro que podemos registrar miles de ideas y sin embargo el cerebro aún desconoce miles de cosas, entre más conoce más dudas surgen de las diferentes situaciones. Aun que sin embargo, por aprender más cosas olvidas algunas otras, o por basarte en el razonamiento no equilibras las ideas de tu cerebro y olvidas el otro hemisferio, donde están los sentimientos. Y sin embargo de algún modo descuidas otros aspectos que no son fáciles dominar, pero todo esto, depende mucho de tipo de habilidad que tengas desarrollado, una idea vaga que podría surgirme seria comentar que creo que entre más habilidad tengas para razonar en matemáticas, posiblemente tienes menos habilidad para relacionarte sentimental y en mayor medida hacia otra persona.

Por ello concluyo que cada uno de nosotros es diferente y muy valioso, solo hace falta buscar el lugar correcto para cada uno de nosotros. De igual manera el cerebro es tan impresionante que nos muestra todo lo que es capaz de hacer y lograr.

jueves, 19 de enero de 2017

Comentario de la pelicula La escafandra y la mariposa.

Primeramente al comentar mi análisis de la película puedo mencionar que logre observar distintos puntos que son realmente importantes en nuestra vida diaria, principalmente en la película podemos ver como en un segundo la vida de cualquiera puede cambiar , estando en la cima del mundo a estar sin movilidad alguna del cuerpo como se mostraba en la película , pero más allá de este caso debemos ampliar el pensamiento a pensar más allá de lo común, ya que en la vida todo es impredecible , quizás no de la forma como se mostraba en la película , puede ser un cambio psicológico o un cambio físico por mínimo que sea , todos estamos expuestos a riesgos  y claramente no siempre estaremos preparados para estos.
Es admirable como este personaje logra comunicarse y expresar a través de un solo movimiento de sus parpados y así lograr incluso el escribir un libro para expresar lo oprimido como una escafandra, y sentirse libre como lo representa una mariposa.

La película en general nos da mucho en que pensar, viéndolo más por el campo del profesional  y el trato que se le da al personaje principal de la película, genera  una posición más complicada ya que se debe ver el lado humano de la problemática que afecta al paciente, pero a la vez en ningún momento dejar de ser  profesional. Pensamos que poner esto a prueba en la vida cotidiana puede ser difícil para cualquier profesional, siendo así debemos buscar el equilibrio entre el ser profesional y mostrar nuestro lado humanitario, el ayudar a quien lo necesite por sobre toda problemática que se nos dé en el camino.

jueves, 24 de noviembre de 2016

LA INTELIGENCIA EN EL AULA

A través del tiempo la inteligencia es algo esencial que nos identifica y nos hace parte del desarrollo
de la sociedad, en las escuelas la inteligencia es con lo que se adquiere el aprendizaje día con día, de tal forma Cattell hace mención sobre la inteligencia cristalizada y la inteligencia fluida, dentro de las cuales menciona que la cristalizada abarca habilidades como la comprensión verbal y la numérica, en cambio la fluida la usamos cuando aún no sabemos cómo hacer algo. Sin embargo a mí me gustaría hablar primeramente de las definiciones de inteligencia, el panorama y las inteligencias múltiples que se tienen que retomar dentro del aula.
       El aprendizaje requiere múltiples procedimientos y acciones para que la información sea captada, procesada, apropiada y reutilizada por el individuo, terminando por convertirse en conocimiento. De modo que el conocimiento del tipo de inteligencia predominante en un sujeto permite cualificar el aprendizaje.
En el aula de clase, se puede observar que los estudiantes adquieren sus conocimientos de acuerdo con el estilo de aprendizaje y de la inteligencia que los caracteriza. Estos dos aspectos se perciben íntimamente relacionados, pues, a quien posee una inteligencia verbal, por ejemplo, le es más fácil retener la información que ha escuchado. La importancia de conocer qué tipo de inteligencia posee un estudiante radica en que, dependiendo de esta, se pueden utilizar los apoyos didácticos necesarios para mejorar sus capacidades intelectivas. Existen muchas facultades humanas a las que se les puede llamar inteligencia. Gardner (1995), por ejemplo, considera que la inteligencia consiste en la “capacidad para resolver problemas o dificultades que se encuentren… encontrar o crear problemas estableciendo las bases para la adquisición de nuevos conocimientos” (p. 96).  En cambio el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones como: “la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas»”. La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.
La inteligencia además de ser analítica, también tiene un carácter creativo, y ello supone la capacidad para hallar buenos problemas antes que resolverlos. De modo que la inteligencia creativa, encuentra, inventa, descubre, crea y genera ideas nuevas y valiosas.

Gardner (1995) fue uno de los principales críticos de esa idea limitante de que los humanos no solo poseemos una sola inteligencia y ya, sino que propuso en cambio la existencia de ocho tipos de inteligencias descritas a continuación. (Como se citó en Armstrong, 2009, p. 18-20).
Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis, los significados del lenguaje o los usos prácticos del mismo. Algunos de estos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
La inteligencia lógico-matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos concernientes a esta inteligencia comprenden la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de las hipótesis.
La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (por ejemplo, un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo, un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. También comprende la capacidad de visualizar y de representar en forma gráfica ideas visuales o espaciales.
La inteligencia cinético-corporal: la capacidad de usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo, un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivas, táctiles y el dominio de medidas y volúmenes.
La inteligencia musical: la capacidad de percibir este arte (como un aficionado), de discriminarlo (por ejemplo, un crítico musical), transformarlo (un compositor) y expresarlo (por ejemplo, una persona que toca un instrumento). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, así como la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo, influenciar a un grupo de personas para que siga cierta línea de acción).
La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia exige conocer una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, amén de la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
La inteligencia naturalista. Se refiere a la facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora y fauna del entorno. También incluye la sensibilidad hacia otros fenómenos naturales (formaciones de nubes y montañas) y, en el caso de los individuos criados en un entorno urbano, la capacidad de distinguir formas inanimadas como coches, zapatillas deportivas o cubiertas de discos compactos.
Pero las diferentes clases de inteligencias no se limitaron a las enunciadas por Gardner, pues, a finales de los años noventa, Goleman reconoció la existencia de una inteligencia más: la denominada inteligencia emocional, que consiste en el empleo adecuado de las emociones, según los aspectos esenciales para el desarrollo del pensamiento y para la adquisición de conocimientos. Gracias a la inteligencia emocional el individuo puede mantener la motivación y persistir frente a las decepciones. Potencialmente, merced a ella, una persona también puede aprender a controlar sus impulsos, demorar la gratificación, regular el humor, mostrar empatía y abrigar esperanzas (Goleman, 1996, p. 54).
Ser consciente de las inteligencias múltiples presentes en los estudiantes permite, en consecuencia, una mayor efectividad del proceso de aprendizaje, que se puede materializar en los siguientes aspectos:
- Identificación de diversas vías de acceso al tema.
- Búsqueda de analogías y metáforas.
- Generación de distintas representaciones de las ideas de un tema. (Argüelles & García, 2002, p.58).
Pero también los logros en el aprendizaje varían de acuerdo con los estilos que el individuo asuma y, de este modo, se difiere en la forma en que se abordan las actividades, así como en la forma de pensar y de resolver problemas.
Así, la manera en que nos aproximamos a un tema para conocerlo y comprenderlo expresa el estilo que empleamos para su procesamiento. Es decir, quien tiene una inteligencia predominantemente espacial aprenderá de mejor manera por medio de estímulos y apoyos visuales, por tanto, el docente deberá presentarle los temas de estudio en un formato acorde con su capacidad.
  La importancia de conocer las Inteligencias Múltiples consiste en darse cuenta que todos los niños tienen capacidades diferentes y que todos aprenden de diferente manera, además de quitar la idea vaga de que en las aulas hay niños que no saben hacer nada o que contribuyen a un fracaso escolar, como menciona Serrano (2008): “Nos fijamos  más en lo que no pueden hacer los niños, y menos en lo que si pueden, en lo que brillan, en sus áreas fuertes, lo  que conlleva a malas consecuencias en su desarrollo y autoimagen” (p. 11).
  Dentro del aula cada uno de los alumnos demuestra diferentes habilidades, cada niño tiene diferentes capacidades y no todos estos tienen que ser necesariamente buenos en la misma materia o en la misma actividad, no se trata de dividir al grupo de acuerdo a sus inteligencias que adquieren sino que se trata de que todos los educandos realicen diversas actividades y adquieran el conocimiento aunado de la habilidad que mas desarrollada tengan.


Referencias:
Argüelles, C. D. & García, N. (2002). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Escuela de Administración de Negocios (EAN).
Diccionario de la lengua española de la real academia Española. [Fecha de consulta: 23 de Noviembre de 2016] Disponible en: <http://www.rae.es/drae/>
Gardner, H. (1995) Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidos.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara.
Serrano, A. M. (2008) Inteligencias Múltiples y estimulación temprana. Guía para educadoras, padres y maestros. México: Trillas.




viernes, 11 de noviembre de 2016

En el proceso de aprendizaje de los seres humanos, existen algunas funciones básicas que tenemos que desarrollar para poder emprender un aprendizaje que nos ayude a sobrevivir en la vida.
La primera es la psicomotricidad, la cual se considera  como la conexión entre lo psíquico y motriz, la cual es importante para aprender, debido a que el niño se construye a si mismo, a partir del movimiento, y el desarrollo va del acto al pensamiento.
  • JEAN PIAGET " sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños dependen de la actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene ademas que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio , los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento"  

Continuando con las funciones psicológicas básicas, se encuentra la percepciónes un proceso activo en el cual los estímulos sensoriales serán percibidos de modo diferente según el contexto.
Es decir, cada individuo por medio de los sentidos interpreta su contexto y lo asimila en sus pensamientos.
A continuación me es importante hablar de la siguiente función psicológica básica, la cual es la cognición, esta la entiendo como la capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro. El ambiente es esencial igual en este proceso de cognición, ya que de este se deriva el conocimiento.
Otra función psicológica básica es el lenguaje, el cual es importante en el ser humano, ya que es el medio por el cual se tiene comunicación y se entabla una estrecha relación entre el contexto y el pensamiento.

Todas estas funciones son indispensables, y están correlacionadas una de la otra para lograr que exista un aprendizaje en el ser humano.

De igual manera al realizar la muñeca trenzada, es notable como es que cada ser humano tiene desarrollado diferentes su nivel perceptivo, y es visto como se dieron problemas de aprendizaje en la forma de percibir visualmente, auditivamente, kinestésicamente, hapticamente y gustativamente. Cada uno de nosotros tenemos diferentes estilos de aprendizaje y por lo tanto aprendemos de diferentes maneras. Cuando un docente no logra incluir los diferentes estilos de aprendizaje en su forma de enseñar a los alumnos es cuando se producen problemas y dificultades dentro del aula, ya que no todos logran percibir el aprendizaje esperado.

El aprendizaje es un proceso que nos distingue a los seres humanos, ya que tenemos la capacidad de aprender y razonar las situaciones. El aprendizaje es la base de la sociedad, y gracias a este se logra comprender nuestro entorno.

Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.

Es importante definir la palabra aprendizaje, debido a que de aqui se puede entender los problemas que limitan o dificultan al aprendizaje, principalmente derivado de diversos factores, como lo son:

Factores orgánicos: es fundamental la integración anatómica y de  funcionamiento de los órganos comprometidos con la manipulación del entorno, así como los dispositivos que garantizan su coordinación en el sistema nervioso central.
Factores específicos: Existen trastornos que aparecen de la adecuación perceptivo-motora que no se puede verificar que tenga un origen orgánico y que afectan  sobre todo en el nivel de aprendizaje del lenguaje, su articulación y su lectoescritura.
Factores psicógenos: en estos factores no debe buscarse en el contenido del material sobre el cual se opera sino, más bien, sobre la operación como tal.
Factores ambientales:Se refiere al entorno material del sujeto, las posibilidades reales que le brinda el medio, la cantidad, calidad, frecuencia y redundancia de los  estímulos que constituyen su campo de aprendizaje habitual. En estos factores entra el mal uso de algún método educativo. Aquí influye mucho el contexto para el aprendizaje del sujeto.
En conclusión las causas de los problemas de aprendizaje son múltiples. Los factores orgánicos, específicos, psicógenos y ambientales que se combinan para que un niño, en una determinada escuela y espacio temporal tenga complicaciones para adquirir conocimientos. Por eso, no se pueden hacer generalizaciones sino que se deben tener en cuenta las características singulares a la hora de enfrentar un diagnóstico o tratamiento.


La educación va aunada a nuestra cultura y ademas nos hace seres creativos que día con día estamos innovando nuevas cosas. La educación promueve el progreso material y cognitivo de la sociedad.

De acuerdo a Durkheim, el humano se compone de:
"un ser individual, que se refiere a si mismo y a su vida privada, se basa en el instinto para realizar el aprendizaje que necesita".

Es por ello que en el rompecabezas visomotores, de acuerdo a nuestro instinto, buscamos la manera de encontrar su funcionalidad y resolver la situación.

El objetivo final de la sociedad es conseguir que el individuo se asemeje al hombre ideal labrado por esta, a través de la educación.



El ser humano aprende a través de la experiencia. Por ello al enfrentarnos a las imágenes gestalticas, no pudimos resolverlas por la falta de distintos conocimientos y experiencias.

En mi opinión un elemento esencial que forma parte de la educación y el aprendizaje es el contexto. Ya que dependiendo de este es como se darán los lineamientos para encaminar el los antes mencionados.
De igual manera el aprendizaje y la educación no sólo se dan en el ámbito escolar, estos dos procesos característicos del ser humano se dan en todos los campos en el que el individuo se desenvuelve: dentro del hogar, en los juegos de un niño, en las citas o reuniones con amigos, en el centro de trabajo, etc. Y en la mayoría de las veces no nos damos cuenta cuando aprendemos, simplemente se da en cada instante de nuestras vidas; es por eso que la educación y el aprendizaje nos forman como individuos y también como sujetos.


Además para llevar a cabo con éxito el aprendizaje en cuestión es necesario que en el escolar se hayan producido determinados desarrollos, tanto neurológicos como psicológicos.


El aprendizaje es una articulación de estructuras, estas estructuras son tanto como componentes internos y componentes externos del individuo.

La educación de acuerdo a Pain (1981), esta formada por cuatro funciones:
La primera es la conservadora, en esta función se pretende conservar la ideología y cultura de la sociedad para ir trasmitiendo los conocimientos y conservarlos de esta manera.
La segunda es la función socializante, la cual regula las acciones de los individuos ante la sociedad y de esta manera lograr ser parte de esta.
La función represiva; mantiene el sistema que rige a la sociedad, y el cual mantiene controlado a los individuos para preservar el aspecto cognoscible.
Y por ultimo la función transformadora, se encarga de innovar y transformar la sociedad de acuerdo al contexto actual.